NORAI APUESTA POR LA INTERSECCIONALIDAD
El proyecto Etorkizuna Musikatan de la Asociación Norai participó ayer, 18 de noviembre, en la jornada "Taller: Intercambio de propuestas para la puesta en práctica de la interseccionalidad / Tailerra: Intersekzionalitatea praktikan jartzeko proposamenak trukatzea", organizada por EAPN Euskadi y dinamizada por las autoras de la guía Hacia la práctica de la interseccionalidad, Itziar Gandarias y Uxue Zugaza.

El encuentro reunió a entidades sociales de diferentes ámbitos con el objetivo de compartir experiencias, herramientas y retos a la hora de trasladar la interseccionalidad al trabajo cotidiano. La sesión se desarrolló en formato participativo, combinando momentos de reflexión colectiva con dinámicas de intercambio entre organizaciones.
Durante el taller, las autoras de la guía ofrecieron claves para comprender la interseccionalidad como una herramienta política y práctica, orientada a reconocer cómo interactúan distintos ejes de desigualdad —género, origen, clase, edad, orientación sexual, diversidad funcional, entre otros— en las realidades de las personas. Se debatió sobre la importancia de adoptar miradas flexibles, situadas y sensibles al contexto, así como de revisar las lógicas internas de las organizaciones, sus metodologías y sus formas de relación con la comunidad.
Desde el proyecto Etorkizuna Musikatan, se puso en valor cómo la música y los procesos creativos favorecen espacios de encuentro comunitario en los que emergen identidades diversas, y cómo estas prácticas pueden reforzarse mediante una mirada interseccional que visibilice a quiénes se está llegando y a quiénes no.

La jornada permitió identificar retos comunes, como la necesidad de generar participación significativa, repensar los lenguajes y categorías que se utilizan en la intervención social, y fortalecer el trabajo en red entre entidades que trabajan con distintos colectivos y problemáticas.
El encuentro concluyó con el compromiso compartido de seguir avanzando hacia una práctica interseccional que no se limite a un concepto teórico, sino que se traduzca en acciones concretas, procesos "a fuego lento" y formas de intervención que pongan en el centro la complejidad de las experiencias de las personas y las comunidades.
